Revalorización y Clasificación de Residuos para los Retos Actuales / by marta ah

Marta Ayala Herrera
Máster universitario de Filosofía para los Retos Contemporáneos - UOC
18 de diciembre de 2023 - Barcelona

———————


“What do you want, brick?”
Esta era la pregunta clave de Louis Kahn al aconsejar a sus estudiantes cómo iniciar un proyecto. En concreto representaba un diálogo completo entre un proyectista y esta pieza de material, el ladrillo, que decía:

"You say to a brick, 'What do you want, brick?' And brick says to you, 'I like an arch.' And you say to brick, 'Look, I want one, too, but arches are expensive and I can use a concrete lintel.' And then you say: 'What do you think of that, brick?' Brick says: 'I like an arch.’” 1

La idea detrás de esta anécdota ilustra el cambio de enfoque necesario para abordar el tema de los residuos, su naturaleza y como gestionarlos, además arroja soluciones que serían difíciles de identificar de otra manera.

El año en curso está siendo testigo de lo que podría considerarse una profecía autocumplida. De manera oficial, 2023 se ha catalogado como el más cálido registrado en la historia 2. El calentamiento global es una consecuencia directa de la revolución industrial y del modelo de consumo arraigado en el sistema capitalista. Este último fomenta una economía lineal, basada en la extracción de recursos naturales, la producción de bienes y su posterior desecho al final de su ciclo de vida tras su obsolescencia programada 3. Este enfoque consumista genera una cantidad significativa de residuos y emisiones, contribuyendo al cambio climático.

La problemática de los residuos adquiere relevancia al ser un elemento deliberadamente invisibilizado por el sistema. Este fenómeno representa un desafío sustancial en los ámbitos medioambiental y social. A su vez, la entrada de la Inteligencia Artificial acelera y transforma el sistema actual, cuyo desenlace es incierto. Por ello, este texto busca explorar la naturaleza de los residuos y servir como herramienta para personas creativas que proyectan el mundo material.

Volviendo a la anécdota inicial, se puede imaginar un diálogo similar pero sustituyendo los ladrillos por residuos:

“Le dices a una montaña de residuos, ‘¿Qué quieres, deshecho?' Y el deshecho contesta, ‘No soy tal cosa' Y le dices de vuelta, ‘Por favor, mírate. No eres ya nada, estás en un vertedero sucio y mugriento. Me sale más barato fabricar algo nuevo.’ y prosigues: ‘¿Qué piensas de eso, deshecho?' El deshecho contesta: ‘No soy tal cosa.”

Precisamente, como propone Janine Benyus en su ensayo sobre biomimética si observamos la naturaleza se puede ver que dentro de ella se aprovecha absolutamente todo. Si además, se añade que no existe tal diferencia entre el plano humano y el plano de la naturaleza, cómo propone Bruno Latour, si no que todo es uno con la naturaleza ¿cómo es posible que existan los residuos generados por la industria humana?, ¿no serán acaso parte de la naturaleza también? Es conocido que dentro de los ecosistemas todo es útil, se aprovecha o es transformado en beneficio de otros seres vivos. Por tanto, no es posible la existencia de materiales que quedan como inservibles después de haber realizado un trabajo o función, es decir, no es posible la existencia de los residuos.

Como planteábamos al principio, esta lectura proporciona soluciones que no se podrían identificar de otra manera. Negando la existencia de los residuos, estos se transforman automáticamente en un material más que podemos encontrar a nuestro alrededor, entonces, son un recurso igualmente válido del que disponemos. Solo se puede generar interés entorno a ellos al colocarlos al mismo nivel de ser que el resto de materiales, otorgarles el derecho de ser al mismo nivel. Desde la misma categoría, y no desde la compasión y el rechazo con la que se contempla algo que es considerado inferior, se pueden revalorizar los residuos, volver la mirada a ellos.

Por otro lado, existe otra corriente, el llamado Cradle to Cradle cuya máxima es waste = food. Se plantea la idea de que los productos y servicios deben ser diseñados para una economía circular en vez de lineal, pensando en todas la fases de su ciclo de vida. Considera los desechos como un recurso principal que puede ser reintegrado de manera segura en ciclos continuos, de manera muy similar a la biomimética. Este enfoque se centra en dos ciclos principales: el ciclo biológico y el ciclo técnico. En el ciclo biológico, los materiales orgánicos vuelven a la tierra de manera segura, actuando como nutrientes para los ecosistemas. En contraste, el ciclo técnico se refiere a los materiales no biodegradables que pueden ser reciclados de manera continua sin perder calidad ni generar residuos tóxicos.

Esta distinción entre ciclos, aunque busca soluciones sostenibles y regenerativas, podría ser criticada. Al dividir los ciclos en biológico y técnico, el enfoque Cradle to Cradle podría perpetuar la visión antropocéntrica entre lo creado por el ser humano y lo natural, en lugar de apostar por una integración más profunda. Una verdadera integración con la naturaleza debería implicar pensar en términos de un solo ciclo donde todo contribuya de manera continua al flujo regenerativo de la naturaleza. En este sentido, la dicotomía entre lo biológico y lo técnico podría ser una limitación conceptual.

En consecuencia, para poder elaborar un acercamiento a una posible clasificación de de los recursos alternativa, es necesario desvelar la segunda interpretación que se desprende del diálogo con el ladrillo. Se ha de modificar el enfoque con el cual se plantean nuevos proyectos, cuestionar un proceso que suele comenzar con el esbozo de ideas, formas y utilidades a las que se les añade una corporalidad dejando la elección de materiales para las últimas etapas según criterios meramente económicos y convertirlo en uno que incite inmediatamente a situar los recursos materiales al principio del proceso de diseño. Es lo que se podría llamar un enfoque centrado en los materiales, como propone Chris Lefteri 4. Este planteamiento establece una conversación y un intercambio bidireccional entre las personas que proyectan y los recursos. Esta es la esencia del proceso creativo, desafiar a los materiales y pensar en su potencial, en lugar de limitarse a adoptar el método tradicional de diseñar un producto o función específicos y luego intentar forzar al material para que encaje. Además, existe una evolución en la que la posible culpabilidad de las personas consumidoras está transitando hacia unos sentimientos de deseo y prestigio con respecto a los materiales sostenibles o recuperados. Narrativamente esto es una ventaja importante para el relato de valorización de los residuos del que se puede sacar beneficio.

Comenzando con la clasificación, los materiales considerados sostenibles normalmente figuran bajo la familia de sus hermanos mayores, vistos como derivados de ellos. La categorización que se propone a continuación busca dejar a un lado dicha discriminación y ofrecer una nueva basada en en el valor y potencial de los recursos. De esta manera, deben ser analizados por su valor, su capacidad para ser nutrientes, identificando las ventajas e inconvenientes que presentan para definir su potencial. Con base en el planteamiento y clasificación del trabajo encontrado en Aesthetics of Sustainability pero proponiendo unas denominaciones alternativas para alejarlas de los postulados del sistema productivo actual, se establecen los siguientes potenciales es pos de un ciclo regenerativo y restaurativo: potencial comunicativo, potencial emocional, potencial energético, potencial innovador, potencial cultural y potencial social. Asimismo, un mismo recurso o material puede disponer de varios potenciales a la vez, ya que se pueden agregar potencias al mantener la base constante y sumar los exponentes.

Así se pretende sentar unas bases sólidas y crear un nuevo lenguaje para definir las posibilidades de una nueva generación de recursos. No obstante, en un siguiente nivel, los materiales han de evolucionar de un ser pasivo del que solo cuentan sus características mecánicas y coste económico. Aplicando otra división adicional por categorías propias de una metodología de diseño de producto, podemos añadir esa última capa de acción creativa para significar y caracterizar los residuos de una manera innovadora: Re-imaginar, re-organizar, re-apropiar y re-considerar, serían ejemplos de estas acciones. Posibilitan la transición de los recursos a materiales que muestran su valor real e incrementan su deseabilidad narrativa para proyectar el futuro necesario.

En este análisis, se destaca la necesidad de adoptar un paradigma centro materialista para reconsiderar los residuos. La metáfora inicial, inspirada en la pregunta de Louis Kahn sobre lo que desea un ladrillo, establece un puente conceptual, resaltando la importancia de establecer un diálogo activo y de doble sentido con los materiales. Este cambio de perspectiva es esencial para alejarse de la concepción tradicional de los residuos como algo descartable y adoptar una visión donde cada material tiene un potencial intrínseco que se puede regenerar mediante acciones creativas. No obstante, transformar la percepción de los residuos no será suficiente. Se ha de reformar de manera íntegra el sistema económico y de consumo actual, es decir, abogar por una sociedad más equitativa y sostenible, donde la prosperidad se mida de manera más holística que simplemente por el crecimiento económico. El planteamiento del decrecimiento muestra las pautas del camino que parece más adecuado para conseguir esto.

Por último, resulta pertinente considerar los potenciales residuos emergentes en la actual revolución tecnológica, marcada por la proliferación del uso de la inteligencia artificial. Anticiparse a su surgimiento y consecuencias es esencial para prevenir problemáticas similares a las actuales pero en contextos distintos. Visualizar un futuro donde los residuos dejen de representar un desafío y se transformen en oportunidades para la continuidad del ciclo.

Notas:

  1. Why Louis Kahn would often talk to bricks. En: Phaidon [en línea]. Disponible en: https://www.phaidon.com/agenda/architecture/ articles/2019/january/16/why-louis-kahn-would-often-talk-to-bricks/

  2. VICIOSA, Pablo. Los últimos meses han sido los más cálidos en 125 milenios y 2023 batirá el récord por ‘El Niño’ y la emergencia climática. En: Newtral [en línea]. 10 de noviembre de 2023. Disponible en: https://www.newtral.es/meses-mas-calidos-125000- anos-2023-batira-record-el-nino/20231110/

  3. PABLO PONTORNO. Obsolescencia programada: Comprar, tirar, comprar. [vídeo en línea]. 2010 [consulta: 13 de diciembre de 2023] Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=fzwT1GGY0Ds&ab_channel=PabloPontorno

  4. BRUNNER, Thilo Alex. GUBERAN, Christophe. LEFTERI, Chris. TANNIR, Ala. Aesthetics of Sustainability. Material Experiments in Product Design. Lausanne: Ed. ÉCAL + Triest, 2022. ISBN 978-3-03863-062-3

Bibliografía:
 


BENYUS, Janine M. Biomimicry: Innovation Inspired by Nature. New York: Ed. Harper Perennial. 2002. ISBN 0-06-053322-6 BRUNNER, Thilo Alex. GUBERAN, Christophe. LEFTERI, Chris. TANNIR, Ala. Aesthetics of Sustainability. Material Experiments in

Product Design. Lausanne: Ed. ÉCAL + Triest, 2022. ISBN 978-3-03863-062-3
LATOUR, Bruno. Esperando a Gaia. Componer el mundo común mediante las artes y la política. En: Cuadernos de Otra Parte: Revista de

letras y artes, no. 26, pp. 67-76. [Conferencia pronunciada en el French Institute de Londres en noviembre de 2011]. MCDONOUGH, William, BRAUNGART, Michael. Cradle to Cradle: Rediseñando la forma en que hacemos las cosas. Madrid: Ed.

McGraw-Hill, 2005. ISBN 0-86547-587-3

STOCKHAMMER, Daniel. Upcycling. Reuse and Repurposing as a Design Principle in Architecture. Zürich: Ed. Triest, 2021. ISBN 978-3-03863-046-3